LILA ofrece seis formaciones para promover el intercambio de prácticas de apoyo a las supervivientes de violencia de género entre profesionales
Organizadas por las entidades socias del proyecto europeo, se llevarán a cabo del 22 de febrero al 30 de marzo
El proyecto europeo LILA organiza una serie de formaciones en línea gratuitas entre los meses de febrero y marzo dirigidas a profesionales que trabajan con mujeres y niñas víctimas de violencia de género (VdG) y/o trata, y sus hijos e hijas. El objetivo es crear una plataforma de diálogo que permita intercambiar buenas prácticas entre profesionales y proporcionar herramientas para aumentar su capacidad de apoyo a las supervivientes.
Programa
En total se han programado seis sesiones que están organizadas por las entidades que participan en el proyecto.
- 22 de febrero de 9 a 14 horas CET. No los llames loverboys; son traficantes. Trata de personas a través de vínculos traumáticos coaccionados, organizada por Payoke. Esta primera formación cubrirá los retos en la identificación de víctimas de la trata de proxenetas/loverboys adolescentes, los principales pasos en la captación de loverboys; asistencia legal, investigación y los factores que impactan en la voluntad de las víctimas para denunciar y buenas prácticas en la protección e identificación de VOTs, entre otros temas. El curso será impartido por Steve Gorelashvili y Audrey de Bock, asesores psicosociales; la profesora Silvia Tabusca, profesora de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Rumano-Americana y Directora del Centro de Derechos Humanos y Migración; Frederik Dejonghe, asesor jurídico del Equipo Payoke de Trata de Infancia y Héloïse Du Roy, asesora política de Child Focus.
- 28 de febrero de 10 a 12.30 horas. El abordaje de la violencia de género en Catalunya. Marco de intervención y modelo de servicio de atención especializada, organizada por ABD. La Directora del SIE Baix Llobregat, Maria Jesús Rodríguez Carrero, repasará la última modificación de la ley sobre el derecho de las mujeres a erradicar la violencia de género en Catalunya, expondrá el nuevo protocolo marco para el abordaje de la violencia de género del gobierno catalán, la recuperación de las mujeres y sus hijos en el SIE y presentará los circuitos territoriales para el abordaje de la violencia de género en Cataluña.
- 2 de marzo de 10 a 12.30 horas. Intervención grupal y comunitaria en situaciones de violencia de género, organizado por ABD. Carolina Torralbo Muñoz, licenciada en Antropología Social y Cultural, diplomada en Trabajo Social, amplia formación en Terapia Familiar Sistémica y Máster en Intervenciones Grupales y Multifamiliares, hablará sobre los indicadores sociales actuales que llevaron a ABD a ofrecer este tipo de intervención, los principios de la intervención, la trayectoria de la organización y la metodología aplicada, el protocolo de actuación cuando se detecta una situación de riesgo y algunos resultados.
- 13 y 20 de marzo de 10.30 a 13.00 horas. De la escucha a la metodología de la acogida, organizado por ACRA. En la primera sesión, Lorena Pais, de Casa delle Donne, y Ilaria Baldini de CADMI, hablarán sobre el proceso de salida de la violencia: el camino apoyado por el centro anti-violencia. Desde la entrevista de bienvenida, la metodología de recepción, hasta construir conjuntamente con la mujer el proyecto de autonomía y la red. En la segunda sesión, Siham Hibu e Ilaria Baldini de CADMI tratarán sobre la salida de la violencia en contextos de migración. Desde la entrevista de bienvenida y la metodologia de recepción, la construcción conjunta del proyecto de autonomía y la relación estratégica con la Comisión Territorial. Además, Federica Albano de CADMI conversará con la autora del libro La violencia de género. Una cuestión compleja, Cristina Barbieri (Italiano con subtítulos en inglés).
- 30 de marzo de 9 a 14 horas. Apoyo a las supervivientes de la violencia de género y las mujeres refugiadas a través de la prestación de servicios de apoyo integral, apoyo psicosocial especializado, asesoramiento jurídico de calidad, y la prevención de la violencia de género y los servicios de respuesta, organizada por Diotima Centre. Stella Saratsi, Coordinadora de Prevención de la violencia de género del Centro Diotima, Sissy Vazirgiantziki, Atenas GBV Case Manager del Centro Diotima y Maria Apostolaki, Abogada y Coordinadora de Servicios Jurídicos del Centro Diotima, explicarán los programas destinados a proporcionar apoyo psicosocial especializado y asesoramiento jurídico especializado y de calidad a las mujeres refugiadas supervivientes de la violencia de género, y las buenas prácticas que surjen de los grupos de prevención a través de actividades de empoderamiento de las mujeres refugiadas supervivientes de la violencia de género. Programas comunitarios a promover.
Todas las formaciones son gratuitas y se impartirán en horario CET a través de plataformas Zoom. Todas se impartirán en inglés, excepto la de ABD que será en castellano con traducción al inglés.
|