Cae el interés por las nuevas drogas
- En los últimos dos años el número de muestras adulteradas con nuevas drogas ha disminuido un 69%
- Bajan las alertas al detectar menos sustancias tóxicas
- Disminuye la adulteración y la cocaína deja de ser la sustancia más adulterada
Barcelona, 1 de abril de 2019.- Cada vez existe menos interés por el consumo de nuevas drogas. Esta es una de las principales conclusiones del Informe del Servicio de Análisis de Sustancias de Cataluña de Energy Control, que recoge las muestras procesadas durante el 2018. El estudio se ha presentado hoy en Barcelona coincidiendo con la celebración del Día internacional del análisis de drogas (‘internacional Drug Checking day’) que se conmemora cada 31 de marzo.
En concreto, según los datos del informe de Energy Control, uno de los recursos de reducción de riesgos y daños de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, que cuenta con la colaboración y la financiación de la Subdirección General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña, en los últimos dos años el número de muestras adulteradas con nuevas drogas ha disminuido un 69%.
De este modo, a pesar de que se ha seguido detectando su presencia adulterando a las drogas clásicas, el fenómeno ha disminuido notablemente respecto a otros años. El año 2018 las drogas clásicas con más presencia de nuevas drogas como adulterantes han sido el éxtasis (MDMA) y la LSD (en el 35% de los casos). A lo largo del 2018 se detectaron 104 muestras con nuevas drogas identificándose 38 sustancias diferentes.
En la misma línea, el Sub-director general de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña, Joan Colom, observa que las prevalencias de consumo experimental y habitual de las llamadas drogas emergentes, nuevas drogas o Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) han disminuido según las últimas encuestas siendo fenómenos residuales, en comparación con sustancias como el alcohol o las drogas clásicas. El Dr. Colom explica que las NPS se pueden vender como lo que son o como adulterantes de sustancias buscando emular los efectos, cuestión que aumenta los riesgos y supone un engaño al usuario.
Colom también ha destacado que, a diferencia de otros países, en Cataluña no se detectan adulterantes peligrosos como los opiáceos sintéticos o cannabinoides sintéticos, sustancias que tienen en alerta a las autoridades europeas y que han creado graves problemas de salud pública en otros países del mundo. Durante el 2018 principalmente se han detectado NSP del grupo de los estimulantes y psicodélicos.
Por su parte, la Coordinadora del Servicio de Análisis de Sustancias de Energy Control, Mireia Ventura, ha valorado este descenso por el interés en las nuevas drogas: «La tendencia que estamos detectando está en la misma línea que la observada a nivel europeo. Esto debe verse como que el mercado de las nuevas drogas se está transformando. El interés por algunas nuevas drogas ha caído, pero al mismo tiempo estamos observando como la producción de nuevas drogas está girando hacia sustancias más peligrosas como opiodes y cannabinoides sintéticos. En el caso de los estimulantes, el hecho de que la presencia de éxtasis de alta pureza haya aumentado, puede haber influenciado en esta pérdida de interés. Del mismo modo, en el caso del cannabis, su alta disponibilidad en nuestro país puede haber evitado la entrada de sustitutos potencialmente más peligrosos como los cannabinoides sintéticos. Así, viendo todos los problemas que están provocando algunas de estas nuevas drogas en otros países, como es el caso de los opioides, nuestra prioridad en los próximos años será vigilar su aparición «.
BAJAN LAS ALERTAS AL DETECTAR MENOS SUSTANCIAS POTENCIALMENTE TÓXICAS
A la vez, la eficacia del servicio de análisis ha continuado mejorando. Y es que el hecho de detectar menos presencia de sustancias potencialmente tóxicas y de identificar menos nuevas sustancias ha comportado una disminución muy importante del número de alertas. Así, durante el año 2018 se han reportado 14 nuevas drogas en el sistema de alerta temprana nacional.
Hay que tener en cuenta que el servicio de análisis de Cataluña de Energy Control se enmarca en la estrategia de reducción de riesgos en drogas de la Generalitat de Cataluña. Precisamente, el Subdirector general de Drogodependencias del gobierno catalán, Joan Colom, ha remarcado que los resultados de este informe responden a uno de los objetivos del ámbito de ocio nocturno del programa Noches de Calidad: «Compilar información de manera periódica sobre el mercado ilegal de drogas y alertar de forma temprana a los consumidores sobre la presencia de productos adulterados que representen un riesgo para la salud. Con especial atención al fenómeno de las nuevas sustancias psicoactivas».
En la misma línea, también se debe tener en cuenta que las visitas al servicio de análisis crecen año tras año. El año 2018 se han recogido y analizado un total de 2.428 muestras de diferentes sustancias psicoactivas en Cataluña, casi el mismo con respecto al año anterior. Se ha contactado con 963 personas y se han recibido 861 visitas al servicio de análisis de Energy Control de Barcelona, un 29% más que el año 2017.
DISMINUYE LA ADULTERACIÓN Y LA COCAÍNA DEJA DE SER LA SUSTANCIA MÁS ADULTERADA
Por otra parte, en comparación con años anteriores, el 2018 la adulteración de las drogas mayoritarias (éxtasis, anfetamina, cocaína, LSD y ketamina) ha sido más baja. Ha aumentado también la pureza de las drogas analizadas y la dosis media de éxtasis en las pastillas y los secantes estudiados.
Igualmente, la cocaína ha dejado de ser la sustancia más adulterada y el levamisol el adulterante que se detecte con más frecuencia. En cambio, aumentan las muestras adulteradas con cafeína. En cuanto a la adulteración del speed, ha sido inferior ya que han disminuido las muestras mezcladas con algún adulterante y ha aumentado la pureza. El adulterante que ha aparecido con más frecuencia ha sido la cafeína.
Las sustancias más adulteradas, como el speed o la cocaína o con adulterantes potencialmente más tóxicos, como la LSD, son las sustancias que con más frecuencia son adquiridas a proveedores de confianza. También son las sustancias que con más frecuencia se analizan antes de consumirlas.
Finalmente, en relación a las mezclas, la ketamina y el speed son las que se utilizan combinadas con más sustancias diferentes.
Los datos sobre pureza y adulteración que se presentan en este informe se corresponden a las de las muestras que han sido analizadas en el IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas), ubicado en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), gracias a la colaboración con el proyecto desde el año 2000.
EL AUGE DE LOS SERVICIOS DE ANÁLISIS A NIVEL INTERNACIONAL
Por su parte, el director del Área de Drogas de ABD, Josep Rovira, se ha referido a la importancia creciente que están adquiriendo los servicios de análisis a nivel internacional al ser hoy «un recurso capital de conocimiento sobre los cambios acelerados que se vienen produciendo en los mercados de drogas, y en especial como recurso muy importante de alerta y prevención de los riesgos referidos a la compra de unas sustancias en mercados no regularizados en que se desconocen principios activos, cuantificación y posibles adulterantes , así como también la posibilidad de hacer llegar a consumidores pautas necesarias de precaución que hay que tener presente para reducir daños».
|